Mostrando entradas con la etiqueta AZÚCAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AZÚCAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2025

LECHE ASADA AL ESTILO CANARIO CON RON MIEL

La gastronomía canaria es un reflejo de su historia y su tierra, donde los ingredientes sencillos se convierten en auténticas delicias llenas de matices y tradición. Entre los postres más apreciados, la leche asada destaca por su textura firme, su irresistible capa caramelizada y ese sabor casero que nos transporta a las cocinas de antaño.

En esta versión especial, le damos un giro isleño incorporando Ron Miel Canario, un licor emblemático de las islas que aporta un toque dulce y aromático, realzando la cremosidad del postre sin restarle sutileza. El resultado es un bocado con carácter, en el que la suavidad de la leche, la calidez de la canela y el toque de licor se combinan a la perfección. Un postre tradicional con un toque isleño que le aporta más carácter y profundidad de sabor.


INGREDIENTES:


1 litro de leche entera

5 huevos

200 g de azúcar

1 cucharadita de esencia de vainilla

Ralladura de limón (preferiblemente canario)

1 ramita de canela

50 ml de Ron Miel Canario

100 g de azúcar extra para el caramelo

Opcional: un poco más de Ron Miel para servir


PREPARACIÓN:


Caramelo:

En un molde apto para horno, derrite los 100 g de azúcar extra a fuego medio hasta que se forme un caramelo dorado. Opcional: cuando esté listo, añade unas gotas de Ron Miel para darle un aroma especial.

Reparte el caramelo por la base del molde y deja enfriar.

Infusión:

En un cazo, calienta la leche con la canela y la ralladura de limón, sin que llegue a hervir.

Retira del fuego y deja infusionar unos minutos.

Mezcla principal:

En un bol, bate los huevos con el azúcar y la vainilla hasta que la mezcla sea homogénea.

Añade el Ron Miel y mezcla bien.

Incorpora poco a poco la leche templada, removiendo constantemente.

Horneado:

Vierte la mezcla en el molde caramelizado.

Hornea a 180°C durante 40-50 minutos, hasta que la superficie esté dorada y cuajada.

Para comprobar si está lista, inserta un palillo en el centro: debe salir limpio.

Enfriado y servicio:

Deja enfriar y refrigera antes de servir.

Para un toque final, puedes añadir un chorrito de Ron Miel sobre la leche asada antes de servir.


jueves, 16 de enero de 2025

ALBÓNDIGAS DULCES CANARIAS O REPÁPALOS


Esta receta, que forma parte de nuestra tradición familiar, se la dedico con mucho cariño a mi abuela y mi madre. Siempre nos poníamos morados con ellas, y aunque sé que la receta es de Extremadura, en nuestra casa la adoptamos como propia. La receta está tal y como me la dictaron ellas. No os olvidamos, siempre con nosotros.

 

INGREDIENTES:


Leche

Cáscara de limón

Canela molida

Canela en rama

Azúcar

3 ó 4 huevos

Pan rallado

Aceite

 

PREPARACIÓN:

 

En un caldero, ponemos leche y añadimos la cáscara de un limón, canela molida y en rama (todo al gusto) y azúcar.

Dejamos hervir.

Mientras tanto, batimos bien los huevos y, poco a poco, vamos incorporando pan rallado (el normal). Amasamos hasta formar una masa consistente.

En una sartén, calentamos aceite y le añadimos la cáscara de limón. Cuando esté caliente, con dos cucharas formamos bolitas con la masa que preparamos y las freímos hasta que estén doradas.

Una vez fritas, escurrimos bien el aceite, y las metemos dentro del caldero con la leche y se dejan hervir, para que se empapen bien y cojan el gusto.

Por último, se mete en la nevera los repápalos dentro de la leche (por supuesto templados) y cuando esté bien frío, lo servimos en un plato, en una taza grande, si quieres le echas un poco más de canela molida, y a engordar.

Ten cuidado de que son muy adictivos, sobre todo cuando hace mucho calor.

 

miércoles, 18 de diciembre de 2024

TRUCHAS DE BATATA (O BONIATO)

Las Truchas de Batata o Boniato, son una variación de las tradicionales truchas de cabello de ángel, pero con un delicioso relleno de batata, que aporta un sabor más suave y dulce. Este dulce es muy popular en las Islas Canarias, donde la batata es un ingrediente esencial en muchos postres típicos. La combinación de la masa crujiente y el relleno de batata hace que estas truchas sean irresistibles. Aunque la receta tradicional es bastante sencilla, se puede acelerar el proceso usando obleas compradas, lo que te permitirá disfrutar de este manjar en poco tiempo. ¡Un bocado típico de Canarias que no puedes dejar de probar!


INGREDIENTES:


1/2 kg de harina

125 gr de manteca de cerdo

190 ml de agua

Sal al gusto

Anís en grano (al gusto, pero con moderación para dar un toque sutil)

Batatas, Boniatos (aproximadamente 500 gr)

Aceite para freír

Azúcar (al gusto para espolvorear)


PREPARACIÓN:

La masa:

En un recipiente grande, coloque la harina. A continuación, ablanda la manteca de cerdo con las manos y mézclala bien con la harina, integrándola de manera uniforme. La manteca le dará a la masa una textura suave y un sabor delicado. Agregue el anís en grano, que aportará un toque aromático y especiado, perfecto para equilibrar el dulzor del relleno de batata. Retire bien la mezcla para distribuir el anís de manera homogénea.


Añadir agua tibia:

Calienta ligeramente el agua y disuelve en ella una pizca de sal. Poco a poco, ve agregando el agua tibia a la mezcla de harina y manteca, mientras amasas. Es importante ir agregando el agua con cuidado para que la masa no quede demasiado líquida. Amasa hasta conseguir una textura suave, lisa y que se despegue fácilmente de las manos. Si es necesario, ajuste la cantidad de agua. Deja reposar la masa durante 10 a 15 minutos, cubriéndola con un paño limpio.


Prepare el relleno de batata:

Pela las batatas y córtalas en trozos. Hiérvelas en agua con una pizca de sal hasta que estén tiernas (aproximadamente 20-25 minutos). Una vez cocidas, escúrrelas y haz un puré con un tenedor o con un procesador de alimentos. Si lo deseas, puedes agregar un poco de azúcar al puré para que el relleno quede más dulce y un toque de canela o ralladura de limón para aromatizarlo. Deja enfriar el puré de batata antes de usarlo.


Formar las obleas (opcional si usas obleas compradas):

Si decides hacer las obleas caseras, toma la masa y extiéndela sobre una superficie ligeramente enharinada. Con un rodillo, estírala lo más fino posible. Esto es importante, ya que de esta manera las truchas quedarán crujientes por fuera y suaves por dentro. Corta círculos con un cortador o un vaso, de aproximadamente unos 8 a 10 cm de diámetro.

Alternativa rápida: Si prefieres ahorrar tiempo, puedes usar obleas ya hechas, que se venden fácilmente en hiper o supermercados. 


Rellenar las truchas:

Coloque una pequeña porción de puré de batata en el centro de cada círculo de masa. Humedece los bordes de la masa con un poco de agua para que se adhieran bien. Luego, dobla las obleas sobre sí mismas, formando una especie de empanadilla. Sella los bordes con un tenedor para evitar que se abran al freír.


Freír las truchas:

En una sartén grande, calienta suficiente aceite para freír. El aceite debe estar bien caliente, pero no humeante, para evitar que las truchas se quemen rápidamente. Coloca las truchas en la sartén y fríelas hasta que estén doradas y crujientes, lo cual suele tomar unos 2-3 minutos por cada lado. Asegúrese de no llenar la sartén en exceso para que se cocine de manera uniforme.


Finalización y presentación:

Una vez fritas, retire las truchas con cuidado y colócalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. Mientras todavía estén calientes, espolvorea azúcar al gusto. Si prefieres un toque aún más dulce, puedes espolvorear un poco de canela o azúcar glas.


Consejo adicional:

Si te sobra puré de batata, puedes usarlo para otros postres o acompañamientos, como tortas o cremas. Además, si prefieres hacer las obleas caseras, puedes preparar la masa un día antes y guardarla en la nevera para facilitar el proceso. Si buscas un método más rápido, también puedes comprar el dulce de batata ya preparada en tiendas de alimentación

Las Truchas de Batata son un dulce único y delicioso de las Islas Canarias, que combina la suavidad de la batata con el crujido de la masa frita. Son perfectos para compartir en reuniones familiares o para un momento dulce en cualquier ocasión especial. 

domingo, 1 de diciembre de 2024

YEMAS DE PAPAS NEGRAS

Las Yemas de Papas Negras son una versión única y deliciosa de las yemas tradicionales, destacándose por el uso de las papas negras cultivadas en Canarias. Este tubérculo autóctono, con su textura, le da un giro especial al postre, aportando una riqueza que lo diferencia de otras recetas. Las papas negras, cultivadas en los suelos volcánicos de las Islas Canarias, combinan perfectamente con las almendras y el azúcar, creando una mezcla de sabores suaves y elegantes. Un dulce perfecto para quienes buscan disfrutar de una tradición canaria con un toque innovador.


INGREDIENTES:


600 g de papas negras

500 g de azúcar

500 g de almendras horneadas y molidas

5 yemas de huevo (batidas)

Azúcar glas (para espolvorear)

Una pizca de sal


PREPARACIÓN:

Cocinar las Papas

Lava las papas negras con cuidado, asegurándote de quitarles bien la tierra. Luego, ponlas a cocer en una olla con agua y una pizca de sal, hasta que queden completamente blandas. Este proceso puede tomar entre 30 y 40 minutos dependiendo del tamaño de las papas.

Triturar las Papas

Una vez cocidas, escúrrelas y, mientras aún estén calientes, pélalas. Tritura las papas con un tenedor o un pasapurés hasta obtener un puré fino y sin grumos. Resérvalo.

Prepare la Mezcla

En una sartén grande o cazo, agregue el puré de papas junto con el azúcar y cocine a fuego lento. Remueve constantemente con una cuchara de madera para evitar que se pegue o se queme. A medida que el azúcar se disuelve, el puré se irá convirtiendo en una mezcla espesa con textura de almíbar.

Incorporar las Almendras Molidas

Cuando el puré de papas y el azúcar estén bien mezclados y espese un poco, agregue las almendras horneadas y molidas. Revuelve bien para que se integren perfectamente.

Añadir las Yemas de Huevo

Batir las 5 yemas de huevo en un recipiente aparte. Luego, agrégalas a la mezcla de papas y almendras en el cazo. Es importante que las yemas se agreguen de manera gradual y que no estén demasiado calientes las papas, para evitar que se cocinen demasiado rápido y se formen grumos.

Cocinar a Fuego Lento

Sigue cocinando a fuego lento y revolviendo constantemente. La mezcla debe espesar aún más y tomar una textura densa. Esto puede tardar entre 10 y 15 minutos, dependiendo del fuego.

Formar las Yemas

Cuando la mezcla esté lista y tenga una consistencia que permita formar bolitas, deja que se enfríe un poco.

Añadir las Canastillas de Papel:

Para una presentación aún más elegante y tradicional, puedes colocar las Yemas de Papas Negras en pequeñas canastillas de papel o moldes de papel que se utilizan comúnmente para los dulces. Estos moldes no solo ayudan a mantener la forma de las yemas, sino que también les otorgan un toque delicado y decorativo, haciendo que cada bocado sea aún más especial. Las canastillas son perfectas para ocasiones festivas o cuando quieras presentar este dulce de manera más refinada, añadiendo un detalle bonito y práctico a tu mesa.


martes, 26 de noviembre de 2024

TIRIJALAS

Las tirijalas son un dulce emblemático de la tradición canaria, especialmente grabado con cariño por las generaciones más mayores. Este postre sencillo y delicioso se vendía antiguamente por las calles al grito de “¡Tirijalas!”, atrayendo a niños y adultos que corrían a por ellas como si de un tesoro se tratase. Su aroma a miel y canela es capaz de transportar a épocas en las que lo simple y artesanal era lo más valorado. Estas golosinas, hechas con pocos ingredientes, son un pedacito de historia que se resiste a desaparecer.


INGREDIENTES:


1/2 litro de miel de caña .

1/4 kg de azúcar blanco .

Cáscara de un limón (sin la parte blanca para evitar amargor).

1 pizca de canela molida .

Utensilios :

Un cazo o perol para cocinar la miel.

Papel blanco fuerte (de horno) para hacer los cucuruchos.

Una cuchara o espátula de madera.

Un recipiente con agua fría para comprobar la textura del caramelo.


PREPARACIÓN:

Prepara los cucuruchos : Corta el papel blanco en cuadrados grandes y enróllalos en forma de cucuruchos. Gira o dobla la punta para evitar que el relleno se derrame. Resérvalos.

Cocción del relleno : En un perol, mezcle la miel de caña con el azúcar.

Agregue la cáscara de limón y la pizca de canela molida para aromatizar la mezcla.

Pon el cazo a fuego medio y remueve constantemente para evitar que se pegue o se queme. Es importante vigilar la cocción.

Prueba del punto del caramelo : Cuando la mezcla comience a espesarse, realice una prueba. Vierte una pequeña gota en un vaso con agua fría; si al tocarla con los dedos se aguanta lo suficiente para moldearla, está lista.

Retira del fuego y retira también las cáscaras de limón.

Relleno de cucuruchos :Con mucho cuidado (el caramelo estará muy caliente), vierte la mezcla en los cucuruchos. Llénalos hasta 2/3 de su capacidad para evitar derrames.

Déjalos reposar sobre una superficie fría hasta que estén completamente sólidos y listos para disfrutar.

Las tirijalas se disfrutan mejor cuando están frías y firmes. Su mezcla de dulzura y aromas hará que sea imposible comer solo una.


jueves, 28 de diciembre de 2023

CAFÉ DALGONA

El café Dalgona es una bebida coreana que se hizo popular en todo el mundo a través de las redes sociales en 2020. Se caracteriza por su aspecto cremoso y espumoso en la parte superior, que se asemeja a una espuma de café. El nombre "Dalgona" proviene de un tipo de caramelo coreano que tiene una textura similar.

Para hacer café Dalgona, generalmente se siguen estos pasos:


INGREDIENTES:


2 cucharadas de café instantáneo.

2 cucharadas de azúcar.

2 cucharadas de agua caliente, aunque he visto usar agua muy fría

Leche (puede ser leche regular, leche de almendra, leche de avena, etc.) según tu preferencia.


PREPARACIÓN:


En un tazón, combina las 2 cucharadas de café instantáneo, las 2 cucharadas de azúcar y las 2 cucharadas de agua caliente.

Utiliza una batidora eléctrica o un batidor manual para mezclar estos ingredientes a alta velocidad. Continúa batiendo hasta que la mezcla se vuelva espesa y tenga un color más claro. Esto puede tomar varios minutos de batido constante.

Llena un vaso con leche (generalmente alrededor de 1/2 a 2/3 del vaso, dependiendo de tu preferencia) y agrega hielo si lo deseas.

Vierte la mezcla de café Dalgona espumosa sobre la leche.

Mezcla el café Dalgona con la leche antes de beberlo, ya que la parte superior es espumosa mientras que la parte inferior es leche.


El resultado es una bebida con una capa superior de café espumoso y una capa inferior de leche. Puedes ajustar la cantidad de café Dalgona que agregas según tu gusto en cuanto a la intensidad del café y la dulzura. ¡Disfruta tu café Dalgona!


sábado, 18 de noviembre de 2023

SALSA TERIYAKI

La salsa teriyaki, originaria de Japón y conocida por su delicioso equilibrio de sabores dulces y salados, ha encontrado su camino en la cocina canaria, una cocina tradicional rica en sabores atlánticos y con influencias de diversas culturas.

En las Islas Canarias, conocidas por su amor a los platos simples pero sabrosos, la introducción de la salsa teriyaki ha sido una innovación relativamente reciente. Se ha integrado principalmente en recetas que buscan un toque exótico o una nueva interpretación de los clásicos locales. La capacidad de la salsa teriyaki para realzar el sabor de los mariscos y pescados, ingredientes fundamentales en la cocina canaria, ha sido un factor clave en su popularidad.

La salsa teriyaki en la cocina canaria es un ejemplo de cómo la gastronomía puede servir como un puente entre culturas, enriqueciendo la experiencia culinaria con nuevos sabores y técnicas.

La salsa teriyaki es una salsa tradicional japonesa que se utiliza para marinar o glasear carnes y pescados. Su nombre proviene de la palabra japonesa "teri", que se refiere al brillo que le da la salsa, y "yaki", que significa asado o a la parrilla. Aquí tienes una receta básica para hacer salsa teriyaki casera:


INGREDIENTES:

1/2 taza de salsa de soja

1/4 taza de agua

2 cucharadas de mirin (vino de arroz dulce japonés)

1-2 cucharadas de azúcar moreno (ajusta según tu preferencia de dulzor)

1 diente de ajo picado

1 trozo pequeño de jengibre fresco, rallado (aproximadamente 1 cucharadita)

1 cucharada de maicena (almidón de maíz) disuelta en 1/4 taza de agua fría (opcional, para espesar)

 

PREPARACIÓN:

En una pequeña olla, combine la salsa de soja, el agua, azúcar  y el mirin. Si prefieres una salsa más dulce, puedes agregar más azúcar.

Añadir Ajo y Jengibre:

Agrega el ajo picado y el jengibre rallado a la mezcla. Esto le dará a la salsa un sabor fresco y ligeramente picante.

Cocinar la Salsa:

Lleva la mezcla a ebullición a fuego medio-alto, luego reduce el fuego y deja que hierva a fuego lento durante unos minutos para que los sabores se mezclen bien.

Espesar la Salsa (Opcional):

Si prefieres una salsa más espesa, mezcla la maicena con agua fría en un recipiente aparte hasta que se disuelva completamente. Luego, vierte esta mezcla en la salsa hirviendo, revolviendo constantemente. Continúa cocinando hasta que la salsa alcance la consistencia deseada.

Enfriar y Almacenar:

Una vez que la salsa teriyaki esté lista, déjala enfriar antes de usarla. Puedes almacenarla en un recipiente hermético en el refrigerador por hasta una semana.

La salsa teriyaki casera es versátil y puede ajustarse según tus gustos personales, variando la cantidad de azúcar o agregando ingredientes como la miel para un toque diferente. Es perfecto para marinar carnes, pescados o para usar como salsa de acompañamiento.


miércoles, 4 de mayo de 2022

SANCOCHO CANARIO

INGREDIENTES:

Pescado salado (bacalao, cherne, etc.)
Papas
Batata
Gofio (el que más te guste)
Agua
Aceite
Sal
Azúcar.


PREPARACIÓN:

En primer lugar, se desala ( quitar la sal) el pescado, dejándolo aproximadamente 24 horas en remojo, cambiándole el agua varias veces.

En un caldero grande, se introducen las papas y la batata (lavadas y cortadas en trozos sí son grandes) sin pelar. Las cubres con agua, y no le eches sal, ya que el pescado tiene.

Cuando las papas y la batata estén casi guisadas, añadimos los trozos de pescado y lo dejamos entre 10 y 15 minutos más a fuego medio. No dejes que se haga más el pescado, que se pone duro.

Vas haciendo mientras tanto la pella de gofio. Yo la preparo con la misma agua del sancocho. Se prepara poniendo un poco de gofio, y echas el agua, un poco de aceite, sal y azúcar. Vas amasando hasta que quede una masa compacta. (echas gofio, echas agua, y así). Hay quien le añade un poco de plátano escachado. Le das forma de cilindro y la sirves cortada en trozos.

Cuando ya esté el sancocho, lo escurres, y lo sirves con las papas y las batatas (peladas), un trozo de pescado y de pella de gofio, acompañado de mojo rojo (también puede ser mojo verde).

Aquí te dejo la receta del
mojo rojo
, que también la encontrarás en nuestro blog 

INGREDIENTES:

Ajos (3 ó 4 dientes..al gusto)

Pimienta roja picona

Comino en grano (1 cucharilla)

Pimentón (1 cucharilla)

Vinagre

Aceite

Sal gorda


PREPARACIÓN:

En un mortero se majan los ajos pelados y picados, los cominos, la pimienta limpia de granillas y la sal gorda, hasta que formen una pasta suave.

Se le añade el pimentón y lentamente el aceite y el vinagre resultando una salsa espesa.

Esta salsa se pueda aligerar al gusto con una tacita de agua, y hacerlo más o menos picante añadiendo más ajos u otra pimienta..

-Se puede utilizar cualquier tipo de batata en el sancocho, tanto la blanca como la amarilla, en incluso se le puede añadir ñame, como en algunas islas.

-Esta receta se hace mucho sobre todo en Semana Santa.



miércoles, 14 de enero de 2015

TARTA DE LA ABUELA

La tarta de la abuela es un postre que evoca recuerdos de tardes acogedoras en la cocina familiar, rodeados de los aromas dulces de la infancia. Este clásico de la repostería española se caracteriza por su sencillez y su deliciosa combinación de ingredientes que casi siempre tenemos a mano en casa. Compuesta por capas de galletas empapadas en leche o café, intercaladas con una cremosa mezcla de natillas y cubierta con una capa de chocolate fundido, la tarta de la abuela es una celebración del cariño y la tradición. Sin necesidad de horno y con un encanto rústico, este postre no solo satisface el paladar, sino que también conecta a generaciones, siendo una herencia de dulzura que pasa de abuelas a nietos. Ideal para cualquier reunión familiar o simplemente como un dulce homenaje a los sabores más queridos de nuestra infancia, la tarta de la abuela sigue siendo una elección favorita en los menús de postres en hogares y festividades.

INGREDIENTES:


Galletas tostadas rectangulares
Nata para montar
Chocolate para postres
Sobre para hacer natillas.
Leche
Azúcar
Canela
Almendras en cubitos.

PREPARACIÓN:

En un caldero ponemos un poco de leche con el chocolate troceado y la nata. Vamos revolviendo, echamos unas almendras en cubitos,  y cuando espese el chocolate apartamos. Este paso lo dejamos al gusto, por que hay quien le pone más azúcar, o lo hace con cacao en polvo, o lo hace con un poco de mantequilla. Lo que importa es que quede espesito. Reservamos.
Vamos haciendo las natillas como indica el fabricante, o sea calentamos un poco de leche y aparte en una taza mezclamos el contenido del sobre con otro poco de leche, y vamos revolviendo, azucaramos al gusto también.  Cuando hierva la que esté al fuego, echamos la mezcla anterior de la taza y dejamos que hierva hasta que espese (por supuesto no dejando de revolver  para que no se queme).
En un molde (yo puse uno de aluminio, de esos de tirar), vamos poniendo una hilera de galletas mojadas en leche con un poco de canela (hay quien le pone licor). Luego una capa de chocolate, otra de galletas, la siguiente de natillas y así.
Terminaremos con la capa de chocolate y decoramos al gusto. 
Poner en la nevera unas horas para que espese.

Es una receta fácil que podemos adaptar a nuestro gusto y forma de hacerla.

viernes, 1 de noviembre de 2013

BIZCOCHÓN DE CALABAZA

Este delicioso bizcochón (o bizcocho, como lo denomines) de calabaza, es una opción perfecta para disfrutar durante el otoño o en cualquier ocasión especial. Con una textura esponjosa y suave, acompañado de un toque crujiente de almendras, y coronado con una decoración de azúcar glass que evoca la calidez y el encanto propio de estas fechas. Sigue esta sencilla receta para preparar un bizcochón que no solo será delicioso, sino también visualmente atractivo.

INGREDIENTES:


300 g de calabaza (aproximadamente)
1 rama de canela
1 piel de limón
1 yogur natural (utiliza el vaso como medida)
1 vaso de yogur de aceite
2 vasos de yogur de azúcar
3 vasos de yogur de harina
3 huevos
Agua
1 sobre de levadura química
Azúcar glass para decorar
Almendras en cubitos (al gusto)

PREPARACIÓN:

Cocinar la calabaza: Pela y corta la calabaza en trozos pequeños. Colócala en un caldero, con el agua, la canela en rama y la piel de limón. Cocina a fuego medio hasta que la calabaza esté tierna. Luego, retira la canela y el limón, escurre el exceso de agua y tritura la calabaza hasta obtener un puré suave. Reserva.

Preparar la mezcla base: En un bol grande, bate los huevos junto con los 2 vasos de azúcar hasta que estén bien integrados y la mezcla adquiera un color claro. A continuación, añade el yogur natural y el aceite, mezclando bien hasta que quede homogéneo.

Incorporar ingredientes secos: Añade la harina tamizada junto con la levadura poco a poco, revolviendo cuidadosamente para evitar que se formen grumos. Si no tamizas la harina, asegúrate de mezclar bien para lograr una masa suave.

Añadir la calabaza y las almendras: Incorpora el puré de calabaza y las almendras en cubitos a la mezcla. Remueve hasta que todos los ingredientes estén bien integrados.

Hornear: Engrasa o enharina un molde redondo. Vierte la mezcla y distribúyela uniformemente. Precalienta el horno a 170ºC e introduce el molde. Hornea durante 50 minutos aproximadamente o hasta que, al insertar una brocheta en el centro del bizcochón, esta salga limpia. Acuérdate que la temperatura y el tiempo depende de cada horno.

Enfriar y decorar: Una vez horneado, apaga el horno y deja que repose unos minutos antes de desmoldarlo. Cuando se enfríe por completo, coloca una plantilla con forma de calabaza sobre el bizcochón y espolvorea azúcar glass por encima. Retira cuidadosamente la plantilla para revelar la figura decorativa en la superficie.

domingo, 23 de junio de 2013

TORTITAS DE CARNAVAL

Las tortitas de Carnaval son un dulce típico de diversas regiones de España, especialmente en Andalucía y Canarias, donde se elaboran como parte de las festividades carnavalescas. Son similares a los buñuelos o tortitas fritas y suelen llevar ingredientes básicos como harina, huevos, leche y azúcar, a veces con toques de anís o canela para darles un sabor especial. Se fríen en aceite caliente y se espolvorean con azúcar o miel.

INGREDIENTES: 


250 g de harina
2 huevos
200 ml de leche
1 cucharada de azúcar
1 cucharadita de levadura química (polvo de hornear)
1 pizca de sal
1 cucharada de anís (licor o en grano, opcional)
Ralladura de 1 limón o naranja
Aceite para freír (girasol o suave)
Azúcar y canela para espolvorear (o miel)

PREPARACIÓN:

Preparar la masa:
En un bol, batir los huevos con el azúcar hasta que espumen. Añadir la leche, la ralladura de limón/naranja y el anís (si se usa). Mezclar bien.
Incorporar los secos:
Tamizar la harina con la levadura y la pizca de sal e incorporarla poco a poco a la mezcla líquida. Remover hasta obtener una masa homogénea y ligeramente espesa.
Reposo:
Dejar reposar la masa unos 15-20 minutos para que tome cuerpo.
Freír:
Calentar abundante aceite en una sartén. Con la ayuda de una cuchara, tomar porciones de masa y verterlas en el aceite caliente. Freír hasta que estén doradas por ambos lados.
Escurrir y decorar:
Sacarlas y dejarlas escurrir sobre papel absorbente. Espolvorear con azúcar y canela o bañar con miel.
Se pueden disfrutar calientes o frías, y son perfectas para acompañar con chocolate caliente o café.

jueves, 9 de mayo de 2013

TRUCHAS DE CABELLO DE ÁNGEL


Las Truchas de Cabello de Ángel son un dulce tradicional de la repostería canaria, muy popular en las Islas Canarias. Este delicioso postre se caracteriza por su fina masa frita, rellena de cabello de ángel, una confitura dulce hecha a base de calabaza (pantana), que le da un sabor único y una textura suave. El contraste entre la masa crujiente y el relleno meloso lo convierte en un bocado irresistible. Aunque la receta tiene un toque artesanal, también puedes optar por usar piezas compradas para hacer el proceso más rápido. Las truchas son ideales para acompañar una buena taza de café o disfrutar como postre en cualquier ocasión especial. ¡Una auténtica delicia canaria!


INGREDIENTES:


1/2 kg de harina
125 gr de manteca de cerdo
190 ml de agua
Sal al gusto
Anís en grano (al gusto, pero con moderación para dar un toque sutil)
Cabello de ángel (puede ser comprado ya hecho)
Aceite para freír
Azúcar (al gusto para espolvorear)

PREPARACIÓN:  

La masa:
En un recipiente grande, coloque la harina. A continuación, ablanda la manteca de cerdo con las manos y mézclala bien con la harina, integrándola de manera uniforme. La manteca le dará a la masa una textura suave y un sabor delicado, ideal para este tipo de dulces. Agrega el anís en grano, que aportará un toque aromático y especiado, perfecto para equilibrar el dulzor del cabello de ángel. Retire bien la mezcla para distribuir el anís de manera homogénea.

Añadir agua tibia:
Calienta ligeramente el agua y disuelve en ella una pizca de sal. Poco a poco, ve agregando el agua tibia a la mezcla de harina y manteca, mientras amasas. Es importante ir agregando el agua con cuidado para que la masa no quede demasiado líquida. Amasa hasta conseguir una textura suave, lisa y que se despegue fácilmente de las manos. Si es necesario, ajuste la cantidad de agua. Deja reposar la masa durante 10 a 15 minutos, cubriéndola con un paño limpio.

Formar las obleas (opcional si usas obleas compradas):
Si decides hacer las obleas caseras, toma la masa y extiéndela sobre una superficie ligeramente enharinada. Con un rodillo, estírala lo más fino posible. Esto es importante, ya que de esta manera las truchas quedarán crujientes por fuera y suaves por dentro. Corta círculos con un cortador o un vaso, de aproximadamente unos 8 a 10 cm de diámetro.
Alternativa rápida: Si prefieres ahorrar tiempo, puedes usar objetos ya hechos, que se venden fácilmente en hiper o supermercados. 

Rellenar las truchas:
Coloca una pequeña porción de cabello de ángel en el centro de cada círculo de masa. Si te gusta, puedes añadir un toque extra de sabor con un poco de canela o ralladura de limón. Humedece los bordes de la masa con un poco de agua para que se adhieran bien. Luego, dobla las obleas sobre sí mismas, formando una especie de empanadilla. Sella los bordes con un tenedor para evitar que se abran al freír.

Freír las truchas:
En una sartén grande, calienta suficiente aceite para freír. El aceite debe estar bien caliente, pero no humeante, para evitar que las truchas se quemen rápidamente. Coloca las truchas en la sartén y fríelas hasta que estén doradas y crujientes, lo cual suele tomar unos 2-3 minutos por cada lado. Asegúrese de no llenar la sartén en exceso para que se cocine de manera uniforme.

Finalización y presentación:
Una vez fritas, retire las truchas con cuidado y colócalas sobre papel absorbente para eliminar el exceso de aceite. Mientras todavía estén calientes, espolvorea azúcar al gusto. Si prefieres un toque aún más dulce, puedes espolvorear un poco de canela o azúcar glas.

Consejo adicional:
Si prefieres hacer el cabello de ángel en casa, puedes seguir una receta tradicional que te guiará a través del proceso de cocción de la calabaza con azúcar hasta obtener la consistencia ideal. La encontrarás aquí: https://ashley4181recetasycosascanarias.blogspot.com/2010/11/cabello-de-angel.html Sin embargo, si buscas un método más rápido, también puedes comprar el cabello de ángel ya preparado en tiendas de alimentación.

Las truchas de cabello de ángel son un dulce emblemático de la cocina canaria, que combina tradición, sabor y una textura deliciosa. Perfectas para compartir en familia o disfrutar de un buen café con amigos. 

lunes, 18 de febrero de 2013

TORRIJAS AL CACAO

Las torrijas al cacao son una variante deliciosa de las tradicionales torrijas españolas. Este postre, muy popular en la Semana Santa en España, se caracteriza por su exquisita combinación de pan empapado en leche, huevo y un toque dulce. En esta receta, el cacao aporta un sabor más profundo y un aspecto chocolateado a las torrijas, lo que las convierte en una opción aún más tentadora para los amantes del chocolate.
La receta es bastante sencilla, pero el resultado es irresistible. 


INGREDIENTES:


500 g de pan duro (preferiblemente pan de ayer)

500 ml de leche

3 cucharadas de cacao en polvo

2 cucharadas de azúcar

2 huevos

Azúcar glass (al gusto)

Aceite para freír

Opcional: anís en grano para dar un toque aromático.


PREPARACIÓN:


Preparar la mezcla de leche y cacao:
En un recipiente, vierte la leche y añade el cacao en polvo junto con el azúcar. Remueve bien hasta que se disuelva el cacao y el azúcar, formando una mezcla homogénea. Si prefieres un toque especial, puedes añadir un poco de anís en grano a la mezcla de leche para dar un aroma único a tus torrijas.
Preparar las torrijas:
Corta el pan duro en rebanadas de unos 2 cm de grosor. Es importante que el pan esté un poco duro para que pueda absorber bien la mezcla de leche y cacao sin deshacerse.
En un plato hondo, coloca la mezcla de leche y cacao y sumerge cada rebanada de pan en ella, dejando que se empape bien. Después, pasa las rebanadas empapadas en la mezcla de huevo batido para que queden cubiertas por ambos lados.
Freír las torrijas:
En una sartén grande, calienta suficiente aceite para freír. A fuego medio-bajo, fríe las rebanadas de pan empapadas en el huevo, dándoles vuelta con cuidado hasta que estén doradas y crujientes por ambos lados. Es importante freírlas a fuego bajo para evitar que se quemen por fuera antes de que se cocinen bien por dentro.
Escurrir el exceso de aceite:
Una vez fritas, saca las torrijas de la sartén y ponlas sobre un papel absorbente para que escurran el exceso de aceite.
Añadir el toque final:
En un bol pequeño, mezcla azúcar glass con un poco de cacao en polvo. Tamiza esta mezcla por encima de las torrijas mientras aún estén calientes, asegurándote de que queden bien cubiertas. Puedes ajustar la cantidad de azúcar glass y cacao según tu gusto.
También puedes echarle sirope de chocolate por encima.
Servir:
Sirve las torrijas al cacao calientes, acompañadas de una bebida fría o un café, para disfrutar de este delicioso y reconfortante postre.

Consejos adicionales:
Puedes hacerlas más jugosas añadiendo un poco más de leche o cacao al gusto en la mezcla.
Si prefieres un toque más especiado, un poco de canela en el azúcar glass también es una excelente opción.
Para hacerlas aún más indulgentes, puedes acompañarlas con un poco de nata montada o helado de vainilla.


miércoles, 26 de septiembre de 2012

NATILLAS CASERAS

Las natillas son un postre clásico y reconfortante que destaca por su suavidad y cremosidad. Con una base de yemas de huevo, leche infusionada con canela y limón, y un toque de caramelo, esta receta es perfecta para cualquier ocasión. Su sencillez y tradición la convierten en una opción ideal para quienes disfrutan de sabores caseros y auténticos. Decoradas con una galleta y canela molida, estas natillas no solo deleitan el paladar, sino que también ofrecen una experiencia nostálgica que evoca los postres de la abuela.

INGREDIENTES:

4 yemas de huevo
Azúcar al gusto
1 rama de canela
1 limón (para la cáscara)
1/2 litro de leche
Harina de maíz (maicena)
Azúcar vainillada
Canela molida
Galletas
Caramelo liquido

PREPARACIÓN:

Infusionar la leche : En una cacerola, calienta la leche junto con la piel del limón (solo la parte amarilla) y la rama de canela. Lleva la mezcla al fuego hasta que comience a hervir. Una vez alcance el punto de ebullición, retira del fuego y deja reposar para que la leche absorba los sabores de la canela y el limón.

Preparar la mezcla de yemas : Mientras la leche se templa, en un bol mezcla las yemas de huevo con el azúcar y la harina de maíz (maicena). Remueve bien hasta que obtengas una mezcla homogénea.

Incorporar la leche : Vierte la leche infusionada poco a poco en la mezcla de yemas, batiendo continuamente para evitar que se formen grumos. Es importante que la leche esté templada para que las yemas no se cocinen antes de tiempo.

Cocinar la natilla : Una vez todo esté bien mezclado, vuelve a verter la mezcla en la cacerola y cocina a fuego lento. Remueve constantemente para evitar que la mezcla se pegue al fondo o forme grumos. Cocina hasta que la natilla espese, sin dejar que hierva.

Montaje y decoración : Cuando la natilla esté lista, vierta la mezcla en recipientes individuales, como cuencos o vasos. Antes de verter la natilla, si quieres, añade un poco de caramelo líquido en el fondo y los lados del recipiente para darle un toque extra de sabor.

Enfriar y servir : Coloca una galleta sobre cada natilla y espolvorea con un poco de canela molida. Deja que se temple a temperatura ambiente y luego refrigera hasta el momento de servir.

Como siempre decimos, ésta es una forma de hacerla, cada casa tiene la suya, la manera de prepararla.

lunes, 25 de julio de 2011

TORRIJAS

Las torrijas son uno de los postres más tradicionales de la cocina española, especialmente populares durante la Semana Santa. A pesar de su sencillez, las torrijas tienen un sabor tan reconfortante y delicioso que se han convertido en un símbolo de las festividades en muchas familias. Es el tipo de receta que se transmite de generación en generación, y siempre se disfruta con una sonrisa.
Por supuesto que cada casa o persona tiene su manera de hacerlas.

INGREDIENTES:


2 panes (preferiblemente del día anterior)
1 litro de leche
2 huevos
Aceite de oliva o girasol (para freír)
Agua (para el almíbar)
200 g de azúcar
Piel de limón (para aromatizar)
Canela en polvo (al gusto)


PREPARACIÓN:

Cortar el pan:
Corta el pan en rebanadas de aproximadamente 2-3 cm de grosor. Si el pan es del día anterior, es ideal porque absorberá mejor la leche.
Preparar la mezcla de leche:
En un recipiente, coloca la leche y añade la piel de limón. Calienta la leche a fuego medio, pero sin que llegue a hervir, solo para que la piel de limón libere su sabor. Deja que repose para que se infusionen los sabores.
Bañar el pan:
Sumerge cada rebanada de pan en la mezcla de leche hasta que esté bien empapada, pero sin que se rompa. Después, pásala por el huevo batido.
Freír las torrijas:
Calienta el aceite en una sartén a fuego medio-bajo. Fría las torrijas poco a poco para que se cocinen bien por dentro sin quemarse por fuera. Fría cada rebanada hasta que esté dorada y crujiente, aproximadamente 2-3 minutos por cada lado. Asegúrate de no subir el fuego, ya que el pan debe cocinarse lentamente.
Escurrir el exceso de aceite:
Cuando las torrijas estén listas, colócalas sobre un plato con papel absorbente para que eliminen el exceso de aceite.
Preparar el almíbar:
Mientras se fríen las torrijas, en un cazo aparte, añade agua, azúcar y la piel de limón. Lleva a ebullición y deja que hierva a fuego medio durante 5-10 minutos para formar un almíbar espeso. Ajusta el azúcar al gusto.
Bañar las torrijas:
Una vez que las torrijas están fritas y escurridas, colócalas en un recipiente grande y vierte el almíbar por encima. Deja que se empapen bien, dándoles un toque dulce y aromático.
Servir:
Las torrijas están listas para servir. Puedes espolvorearlas con un poco más de canela o azúcar al gusto.

Consejos adicionales:
Variedad de panes: Puedes utilizar pan de barra, pan de molde o pan de brioche. Lo ideal es que el pan esté un poco duro, ya que así absorberá mejor la leche.
Almíbar aromatizado: Si prefieres un almíbar diferente, puedes sustituir la piel de limón por piel de naranja o añadir un toque de vainilla.
Versiones con licor: Si te gusta un toque extra, puedes añadir un chorrito de ron al almíbar para darle un sabor especial.

viernes, 22 de julio de 2011

BIZCOCHÓN DE GOFIO Y YOGURT

Descubre el delicioso sabor de este bizcochón de gofio, una receta tradicional que combina la riqueza del gofio canario, con la frescura del limón y el toque crujiente de las almendras troceadas o laminadas. Este bizcochón es perfecto para cualquier ocasión, ya sea un desayuno especial, una merienda con amigos o un postre para disfrutar en familia. La mezcla de ingredientes simples y nutritivos da como resultado un bizcochón esponjoso y lleno de sabor, con la textura única que solo el gofio puede aportar. Sigue esta receta paso a paso y sorprende a todos con un dulce que captura la esencia de la tradición y la modernidad en cada bocado.

INGREDIENTES:


3 huevos
1 yogurt de limón
2 vasos de gofio (utilizando la medida del vaso del yogurt)
2 vasos de azúcar (utilizando la medida del vaso del yogurt)
1 vaso de aceite (utilizando la medida del vaso del yogurt, yo uso girasol)
1 sobre de levadura
Canela molida al gusto
Ralladura y el zumo de un limón
Almendras troceadas o laminadas al gusto

PREPARACIÓN:

Preparar las claras y las yemas: Casca los huevos y separa las claras de las yemas. Bate las claras a punto de nieve y luego añade las yemas.

Mezclar ingredientes húmedos: Incorpora el yogurt, el azúcar y el aceite a la mezcla de huevos, batiendo bien para integrar todos los ingredientes.

Mezclar ingredientes secos: En un bol aparte, mezcla el gofio y la levadura. Añade esta mezcla poco a poco a la mezcla húmeda, revolviendo con cuidado para evitar grumos.

Añadir saborizantes: Una vez que todo esté bien batido, añade la ralladura y el zumo de limón, la canela y las almendras troceadas o laminadas. Mezcla bien.

Preparar el molde: Engrasa un molde con mantequilla y espolvoréalo con harina o gofio para evitar que el bizcocho se pegue.

Hornear: Vierte la mezcla en el molde preparado y hornea durante aproximadamente 20 minutos a 180ºC, ajustando según sea necesario dependiendo de tu horno.

Finalizar: Una vez horneado, saca el bizcochón del horno, déjalo enfriar antes de desmoldarlo, y decóralo a tu gusto.

viernes, 19 de noviembre de 2010

CABELLO DE ÁNGEL

El cabello de ángel es un dulce tradicional hecho a base de calabaza, conocido por su textura fibrosa y su delicioso sabor suave y dulce. Es perfecto para utilizar en rellenos de postres, como empanadillas, pasteles o simplemente para disfrutarlo solo. Aquí tienes una receta sencilla para prepararlo en casa con pocos ingredientes.

INGREDIENTES:


1 calabaza de cabello (pantana)
Azúcar (mitad de la cantidad que la calabaza escurrida)
1 rama de canela
Corteza de limón
Agua

PREPARACIÓN:

Preparar la calabaza: Llena un caldero grande con agua y ponlo a calentar. Mientras tanto, pela la calabaza, córtala en trozos pequeños y retira las semillas. Coloca los trozos en el agua caliente y guisa hasta que la calabaza esté tierna.

Escurrir y formar las hebras: Una vez cocida, retira la calabaza del agua y deja que se enfríe lo suficiente para manipularla. Luego, exprime bien los trozos para eliminar el exceso de agua. Al hacer esto, notarás cómo se forman las hebras características del cabello de ángel. Vuelve a poner los trozos en el caldero con agua fría y lleva a ebullición una vez más. Escurre nuevamente y, cuando esté fría, desmenuza la calabaza con un tenedor, formando finas hebras.

Preparar el almíbar: Por cada kilo de calabaza escurrida, utiliza medio kilo de azúcar. Añade también un vaso de agua, la corteza de limón y la rama de canela al caldero. Cocina a fuego medio, removiendo ocasionalmente, hasta que el azúcar se disuelva y se forme un almíbar ligero.

Cocinar la calabaza en el almíbar: Incorpora las hebras de calabaza al almíbar y deja cocer a fuego lento. Remueve de vez en cuando, hasta que la mezcla espese y la calabaza adquiera un aspecto brillante y caramelizado.

Enfriar y conservar: Una vez que la mezcla esté espesa, retira del fuego y deja enfriar. Puedes guardar el cabello de ángel en un recipiente hermético en la nevera y utilizarlo como relleno para postres o acompañamiento de tus platos dulces favoritos.




miércoles, 8 de septiembre de 2010

TORTA DE VILANA O MILANA


La Torta de Vilana, también conocida como Torta de Milana, es un tradicional postre de La Gomera. Este pastel se destaca por su textura esponjosa y su sabor delicado, siendo un reflejo perfecto de la rica herencia culinaria de la isla. El nombre "Torta de Vilana" le viene del recipiente en el que se elabora: una “vilana” o “milana”, una bandeja metálica utilizada para hacer dulces. Preparada con ingredientes sencillos como papas, huevos, almendras, pasas y canela, esta torta no solo es deliciosa, sino también visualmente atractiva. Es perfecta para acompañar un café o un té y disfrutar de un pedazo de la tradición repostera gomera.

INGREDIENTES:


1 kg de papas
6 huevos
250 g de azúcar
Manteca
100 g de pasas sin pipa
100 g de almendras
Canela molida
Sal
Ralladura de 1 limón
Harina (si es necesario, para espesar)

PREPARACIÓN:

Preparación de las papas:

Cocina las papas hasta que estén tiernas, luego pélalas y muélelas hasta obtener un puré suave.

Mezcla de ingredientes:

En un bol grande, mezcla el puré de papas con los huevos, la ralladura de limón, la canela molida y una pizca de sal fina.
Añade el azúcar, la manteca y las pasas, y mezcla todo bien. Si la mezcla está demasiado líquida, añade un poco de harina para espesarla.

Preparación del molde:

Engrasa un molde rectangular con manteca y espolvorea ligeramente con harina, o utiliza papel para horno, para evitar que la torta se pegue.

Vertido en el molde:

Vierte la masa en el molde preparado y alísala con una espátula para que quede uniforme.

Decoración:

Coloca las almendras peladas sobre la superficie de la masa, ordenándolas en filas normalmente, o como gustes.

Horneado:

Precalienta el horno a 180°C (350°F) y hornea la torta durante aproximadamente 30-35 minutos, o hasta que al insertar una aguja en el centro, ésta salga limpia. La temperatura y tiempo como siempre depende del horno.
Una vez horneada, saca la torta del horno y déjala enfriar en el molde durante unos 10 minutos. Luego, desmolda y deja enfriar completamente sobre una rejilla.

Presentación:

Una vez fría, la torta de Milana está lista para servirse. Puedes acompañarla con una taza de café o té y disfrutar de este delicioso postre tradicional gomero.

ALMENDRAS GARRAPIÑADAS

Las almendras garrapiñadas son un dulce tradicional muy popular en varios países, especialmente durante las festividades y en ferias. Este delicioso manjar consiste en almendras tostadas recubiertas con una capa crujiente de caramelo, logrando un balance perfecto entre el sabor intenso de la almendra y la dulzura del azúcar caramelizado. Su preparación, aunque requiere paciencia y atención al detalle, es relativamente sencilla y se puede realizar con pocos ingredientes en la comodidad de tu hogar.

INGREDIENTES:


200 gramos de almendras crudas (sin sal y con piel)
200 gramos de azúcar blanca
100 ml de agua
1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional)
Una pizca de sal (opcional)

PREPARACIÓN:

En una sartén grande y de fondo grueso, mezcla el agua y el azúcar. Lleva esta mezcla a fuego medio, revolviendo ocasionalmente hasta que el azúcar se disuelva completamente.

Añadir las almendras: Una vez que el azúcar se haya disuelto, agrega las almendras y la esencia de vainilla a la sartén. Revuelve constantemente para asegurarte de que las almendras estén bien impregnadas con la mezcla de azúcar y agua.

Caramelizar: Continúa cocinando la mezcla a fuego medio, revolviendo con frecuencia. Verás que el azúcar comienza a secarse y a cristalizarse alrededor de las almendras. No te preocupes si parece que el azúcar se está secando demasiado; es parte del proceso.

El momento clave: Cuando el azúcar se haya secado y tenga un aspecto arenoso, sigue revolviendo. Poco a poco, el azúcar empezará a derretirse nuevamente y a caramelizarse. Este es el momento crítico en el que debes prestar mucha atención para evitar que se quemen. Las almendras deben quedar completamente cubiertas por una capa uniforme de caramelo dorado.

Enfriar: Una vez que las almendras estén garrapiñadas con el caramelo dorado, retíralas del fuego. Sepáralas rápidamente una de otra y colócalas sobre una superficie plana cubierta con papel pergamino para que no se peguen entre sí mientras se enfrían.

Enfriamiento completo: Deja que las almendras garrapiñadas se enfríen completamente a temperatura ambiente. Este paso es crucial para que el caramelo se endurezca y las almendras adquieran su textura crujiente característica.

Las almendras garrapiñadas son perfectas para disfrutar como un snack dulce, para compartir en reuniones familiares o incluso para regalar en ocasiones especiales. Además, puedes experimentar añadiendo especias como canela o clavo durante el proceso de cocción para darles un toque personalizado. ¡Disfruta de este delicioso y tradicional dulce con tus seres queridos!


Puedes sustituir las almendras por avellanas o cacahuetes. Se conserva bien en una caja metálica hermética.

QUESO DE ALMENDRAS PALMERO

Sumérgete en el corazón de la gastronomía de La Palma con esta deliciosa y tradicional receta de Queso de Almendras Palmero. Un plato emblemático de las Islas Canarias, este "queso" es en realidad un dulce único que deleita con su sabor y textura. Hecho con almendras peladas y molidas, combinadas con azúcar, yemas de huevo y el toque cítrico de la ralladura de limón, este postre representa la rica herencia culinaria de la región. Perfecto para ocasiones especiales o como un capricho para los amantes del dulce, este Queso de Almendras te transportará directamente a las soleadas costas de La Palma. Sigue esta sencilla receta para crear un pedazo de la historia canaria en tu propia cocina.

 

INGREDIENTES:


500 g de almendras sin piel y trituradas

500 g de azúcar granulada

6 yemas de huevo

Ralladura de la cáscara de un limón

Canela en polvo para decorar el molde

 

PREPARACIÓN:

Para preparar las almendras, primero se hierven para quitarles la piel, asegurando que queden limpias y de color claro. Luego, se trituran hasta obtener una textura granulada.

Por otro lado, se elabora un almíbar mezclando 500 g de azúcar con un vaso de agua. Se cocina a fuego lento, revolviendo constantemente, hasta obtener un líquido espeso y dulce, que se deja enfriar.

A este almíbar se le añaden las yemas de huevo, la ralladura de limón y las almendras molidas. Se mezcla todo bien, revolviendo constantemente, y se cocina a fuego muy bajo. Se continúa la cocción hasta que la mezcla comience a despegarse de los bordes del recipiente, lo cual puede tardar unos 30 minutos.

La mezcla se transfiere a un molde previamente engrasado con mantequilla y espolvoreado con canela en polvo. Se presiona la masa firmemente para que quede bien compacta. Se deja enfriar.

Una vez frío, se desmolda con cuidado y está listo para disfrutar.